Destino: quiero ser.     Ser, nada más. Y basta.

    Jorge Guillén

Profe de Lengua

None but ourselves can free our minds (Bob Marley)

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

(DESCARGA EL CONTENIDO COMPLETO DE LA PÁGINA EN FORMATO PDF)

ENUNCIADO DE LA PREGUNTA:

Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura. (1,5 puntos)

INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE ESTA PREGUNTA

Si te fijas en el enunciado, esta pregunta está dividida en tres partes:

  • Identifique las ideas del texto,
  • exponga de forma concisa su organización e
  • indique razonadamente su estructura.

Y así lo entiende también la Ponencia de la PEVAU, que establece criterios y puntuación (0,5) específicos para cada una de estas partes. Sin embargo, aunque la puntuación de esta pregunta aparezca desglosada en tres partes, no debe entenderse como tres preguntas en una; ni siquiera tres partes diferenciadas. En ocasiones, convendrá separar claramente estos tres aspectos de la pregunta, pero otras, podemos unir, por ejemplo, la estructura externa y el tipo de estructura, o en el mismo esquema de las ideas podemos ir indicando la relación de estas con su estructura externa…

En primer lugar, veremos el modelo de respuesta propuesto y, a continuación, algunas recomendaciones sobra cada una de estas partes:

PARTES DE LA RESPUESTA

MODELOS DE RESPUESTA

PÁRRAFO INICIAL

Presentación del texto; tipología textual y características generales; aspectos formales (párrafos, estrofas...) y su relación con el contenido.

(No me parece necesario citar el autor y el título, puesto que ya aparecerán al final del texto, e incluirlos en nuestra respuesta no aporta nada; no obstante, puedes mencionarlo si lo deseas)

Si se trata de un texto poético, debes comentar muy brevemente la métrica: nº de estrofas y su tipo, si son estrofas fijadas, el tipo de verso (arte mayor o menor o combinación de ambos), y señalar su relación con su contenido. No te extiendas mucho, porque la pregunta 5b podría pedirte un análisis métrico completo.

Si se trata de un fragmento teatral, debes indicar el número de participantes en el diálogo, la frecuencia de sus intervenciones y la presencia o ausencia de acotaciones.

Modelo para un texto periodístico

Nos encontramos ante un artículo de opinión, subgénero periodístico que expresa la opinión de la persona que lo firma. Se trata, por tanto de un texto argumentativo. Está formado por X párrafos que, como veremos a continuación, guardan relación con su contenido.

Modelo de respuesta para un texto de Pío Baroja

Nos encontramos ante un breve fragmento de esta novela de Baroja. Se trata, por tanto, de un texto narrativo, aunque podemos ver fácilmente que incluye numerosas secuencias dialogadas (y/o descriptivas). Está formado por X párrafos (seguramente muchos), incluyendo tanto los narrativos, en la voz de un narrador omnisciente, como las intervenciones de cada personaje en el diálogo. Como es habitual en el estilo de Baroja, la mayoría de párrafos son muy breves, a veces separando el desarrollo de una misma idea en dos o tres párrafos de dos o tres líneas cada uno.

ESQUEMA (o párrafos) EXPLICATIVO DE LAS IDEAS DEL TEXTO

Identificación y explicación de las ideas del texto. SE RECOMIENDA usar un esquema numerado usando las sangrías (espacio a la izquierda) para indicar la subordinación de unas ideas a otras. Pero, si te resulta más fácil, puedes usar uno o varios párrafos de explicación redactada, siempre que no caigas en los errores que se expondrán más adelante.

En esta parte debes incluir:

TEMA: no se pide expresamente en la pregunta, pero sin duda, el tema es la “idea” central que condiciona todo el texto, y todas las ideas siguientes tratarán distintos aspectos de ese tema. Por tanto, conviene tenerlo claro y declararlo explícitamente en el examen. Recuerda que el tema NO ES un miniresumen ni tampoco debe ser excesivamente genérico (al amor, la guerra...)

SECUENCIACIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES, que coincidirán normalmente con la división del texto en partes. En cada una de esas partes (ideas principales) se desarrollarán una serie de ideas secundarias. Además de las ideas tratadas en cada una, estas partes tendrán casi siempre una función en el desarrollo del texto, que dependerá en gran parte de la tipología textual:

  • PRIMERA PARTE: según el tipo de texto, podemos hablar de presentación, planteamiento, introducción, tesis, etc.
  • PARTE CENTRAL: según la tipología textual, podemos hablar de desarrollo, argumentación, nudo, etc.
  • PARTE FINAL: según el texto, puede ser una conclusión, una tesis final, un desenlace...

TEN CUIDADO con los textos fragmentarios (novela o teatro: seguramente falte un verdadero “desenlace” y seguramente también una “introducción” o “planteamiento”

MODELO DE RESPUESTA GENÉRICA

Este texto plantea el tema de _________________. (explicación muy breve y concreta)

Podemos representar el desarrollo de las ideas sobre dicho tema del siguiente modo:

  1. IDEA PRINCIPAL 1: Función (introducción, planteamiento, tesis..). Breve resumen de la idea, a ser posible con frases nominales. Localización (párrafo o líneas que ocupa).
    1. 1.1. Idea secundaria 1A  (resumen y localización).

      1.2. Idea secundaria 1B

      1.3. Idea secundaria 1C

  2. IDEA PRINCIPAL 2: Función (argumentación, desarrollo, nudo...), resumen y localización
    1. 2.1. Idea secundaria 2A (resumen y localización).

      2.2. Idea secundaria 2B

      2.3. Idea secundaria 2C

  3. IDEA PRINCIPAL 3: función (conclusión, desenlace, tesis final...), resumen y localización.
    • 3.1. Idea secundaria 3A

      3.2. Idea secundaria 3B

      3.3. ...

Esta división tripartita es la más frecuente, pero no la única. Son relativamente frecuentes las divisiones en dos o cuatro partes. Pero NUNCA puede haber un texto de una sola parte, y no son recomendables las divisiones en más de cuatro partes.

Recuerda que este modelo de esquema es una recomendación. Puedes también desarrollar tu respuesta en párrafos redactados, pero ten cuidado, porque resulta muy fácil caer en errores graves como el resumen o la paráfrasis del texto. De hecho, la redacción de esta pregunta el curso pasado incluía la palabra “esquemáticamente” y, aunque se haya sustituido esa palabra por “de forma concisa”, la recomendación sigue siendo el uso del esquema.

PÁRRAFO FINAL: explicación de la estructura del texto

Teniendo en cuenta el orden las ideas que has expuesto anteriormente y dependiendo del tipo de texto, tienes que determinar el modelo de estructura textual que sigue el texto. También puedes hacer esto en los párrafos iniciales, pero queda mejor y más razonado si lo pones al final.

Para no alargar este cuadro en exceso, puedes encontrar una explicación básica de los principales tipos de estructuras textuales EN ESTE ENLACE.

RECUERDA que en los textos poéticos o teatrales (e incluso en los narrativos) pueden darse estructuras subyacentes argumentativas, que debes reconocer y expresar.

MODELO de respuesta para un texto periodístico

En resumen, en este texto argumentativo apreciamos una estructura global inductiva (por ejemplo), ya que, tras plantear una problemática general, desarrolla posteriormente diversos aspectos de ese problema para, finalmente, proponer una posible solución o tesis final. (el razonamiento sería inverso si se tratara de una estructura deductiva)

Modelo para un texto de Baroja

Finalmente, apreciamos en este texto narrativo un desarrollo cronológico lineal, conducido por un narrador omnisciente, que interrumpe con frecuencia el relato con digresiones sobre los pensamientos o estados de ánimo del protagonista (o con diálogos, si fuera el caso, en los que los personajes se expresan por sí mismos). Al ser un texto fragmentario, falta un verdadero planteamiento, por lo que podemos hablar de comienzo in media res. Del mismo modo, falta también el desenlace, que seguramente suceda en las líneas siguientes al corte del texto. (lógicamente, estas últimas líneas deben adaptarse al texto concreto; en el caso de Baroja, algunos episodios son muy breves y sí pueden tener un planteamiento y un desenlace)

Modelo de respuesta para “Si el hombre pudiera decir” (Cernuda)

Para concluir, vemos que todo este poema está formado exclusivamente por dos oraciones, que en gran medida coinciden con una estructura inductiva: en primer lugar hay una larguísima oración con numerosas subordinadas, entre las que destacan las condicionales con sí. En esta oración, el poeta expresa sus anhelos y su necesidad de amor. En la oración final, relativamente breve (tres versos) se expresa la consecuencia de todo lo anterior: una vida sin amor no es verdadera vida.

 

ALGUNAS ADVERTENCIAS IMPORTANTES

En esta pregunta ESTÁ PROHIBIDO:

    • Resumir el texto o partes de él.
    • Parafrasear partes del texto: decir lo mismo con otras palabras;
    • Hacer el esquema solo con citas literales del texto (tienes que expresar las ideas con tus propias palabras)
    • Enredarse en largas explicaciones sobre el sentido de una o varias frases, o lo que quiere decir el autor en todo o en parte del texto;
    • Limitarse a una simple lista numerada de ideas, sin jerarquizar ni dejar claras las relaciones entre ellas.

ES OBLIGATORIO identificar y explicar el tipo de estructura. Para ello hay que tener en cuenta:

    • TEXTOS ARGUMENTATIVOS (textos periodísticos de opinión, ensayo, algunos textos dialogados, algunos poemas…):
      • Es necesario distinguir claramente la tesis y los argumentos. Según cómo estos se distribuyan, se distinguen estructuras deductiva, inductiva, encuadrada, paralela, etc.
      • Muchos textos distintos pueden tener en el fondo una estructura subyacente argumentativa: un diálogo entre personajes teatrales, un poema lírico, incluso algunos fragmentos de novelas.
    • TEXTOS NARRATIVOS: El principal factor de progresión de un texto narrativo suele ser el desarrollo cronológico: lo habitual es la progresión lineal, pero pueden producirse analepsis (flashback), orden caótico, largas digresiones descriptivas…
      • En un texto globalmente narrativo pueden introducirse secuencias textuales distintas, sobre todo diálogos (o monólogos) y descripciones: en ocasiones, estas secuencias textuales pueden presentar estructuras secundarias propias.
      • La voz del narrador (sea del tipo que sea) suele ser determinante de la progresión textual y suele ser quien marca la transición de una parte a otra, de una secuencia textual a otra o de un momento a otro.
      • Recuerda que, en el examen de PEVAU, los textos narrativos serán fragmentos breves, por lo que pueden faltar el planteamiento y/o el desenlace.
    • TEXTOS POÉTICOS: Los textos líricos suelen caracterizarse por expresar los “sentimientos” de su autor, pero no tienen una estructura ni una tipología textual determinadas: el poeta puede usar la argumentación, la descripción, la narración o, incluso, el diálogo. La estructura subyacente será, por tanto, la de estas tipologías textuales.
      • En los poemas suele darse una relación evidente entre métrica y contenido. El verso largo o corto puede marcar el tono y el ritmo; las estrofas pueden corresponderse con la distribución de las ideas o partes del poema.
      • Suele ser importante identificar la llamada “voz poética” (el equivalente del narrador en la narrativa; suele ser el propio poeta) y si se dirige a un interlocutor, real o imaginario, individual o colectivo.
    • TEXTOS DRAMÁTICOS: La tipología básica de los textos teatrales es el diálogo, pero bajo esta tipología básica pueden presentarse estructuras subyacentes: los personajes pueden discutir presentando sus opiniones (tesis) y argumentándolas, pueden narrar acontecimientos anteriores, pueden describir sus sentimientos…
      • Se señalará el número de personajes participantes, la distribución y duración de sus intervenciones, sus respectivas posturas sobre el tema tratado…
      • Hay que señalar la aparición de las acotaciones que, en ocasiones, pueden tener un valor significativo o estructural importante.
      • Recuerda que, en el examen de PEVAU, los textos dramáticos serán fragmentos breves, por lo que pueden faltar el planteamiento y/o el desenlace.
    • TEXTOS DESCRIPTIVOS: es conveniente señalar el tipo de descripción de que se trate:
      • Descripción de personas
        • Prosopografía: rasgos físicos y apariencia externa del individuo.
        • Etopeya: describe la personalidad, los rasgos psicológicos o las creencias de un individuo.
        • Retrato: descripción en la cual se toman en cuenta, tanto los  rasgos físicos como psicológicos de un individuo. En este tipo de  descripción se combinan en distinta proporción la prosopografía y la etopeya.
        • Autorretrato: descripción que el individuo hace de sí mismo, por lo general, está cargada de subjetividad.
        • Caricatura: descripción en la cual se  exageran, distorsionan o se ironizan algunos rasgos físicos y personales de un individuo.
      • Otras descripciones
        • Topografía: se refiere a la descripción sobre un paisaje o lugar específico.
        • Zoografía: descripción sobre cualquier tipo de animal.
        • Cronografía: descripción de un hecho personal,  social, político, cultural, histórico, entre otros, que se desarrolló en un momento o época específico.

EJEMPLO DE TEXTO RESUELTO en pdf (en preparación)

Home | Cursos | 1º de ESO | 2º de ESO | 3º de ESO | 4º de ESO | 1º Bachillerato | 2º Bachillerato | Aprende a estudiar | Enlaces |